Caso real: ¿cuántos árboles necesito plantar para neutralizar el CO2 que emite mi vivienda?
En una certificación energética reciente en la que he colaborado, la Herramienta Unificada LIDER-CALENER nos aporta la siguiente informació...
En una certificación energética reciente en la que he colaborado, la Herramienta Unificada LIDER-CALENER nos aporta la siguiente información:
Como se trata de una vivienda con una superficie útil habitable de 111,13 m2, las emisiones anuales de CO2 en condiciones normales de funcionamiento serían 943,50 kg al año, casi una tonelada.
La pregunta que nos hacemos es ¿cuánta superficie arbórea debe existir para compensar estas emisiones?. Los árboles, arbustos... fijan el carbono durante su crecimiento como estructura molecular por lo que necesitan extraerlo de algún sitio, normalmente de la atmósfera que nosotros contaminamos.
Aunque la determinación de la cantidad de CO2 por los árboles es un asunto controvertido, vamos a utilizar un documento de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España titulado:
En él se establecen las metodologías de cálculo desarrolladas para la estimación de las absorciones de CO2 en el marco del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción y ofrece los siguientes valores de referencia:
Si pensamos en el Pinus Pinea o pino piñonero, para unos 30 años de vida del pino se estima una absorción de unas 0,20 toneladas/año. La estimación para cada año se hace para un plazo de vida largo (30 años), dado que en las etapas iniciales (plantón joven), la fijación es menor.
Con ello, un pino necesita 4,71 años para "anular" cada año de vida útil de la vivienda del ejemplo.
Si queremos neutralizar año a año las emisiones, por cada vivienda de similares características que la expuesta se necesitarían 5 pinos.
En el caso de grandes edificios la cosa se complica.
En el caso de grandes edificios la cosa se complica.
En un post anterior veíamos cuanto emite el edificio de usos múltiples de la Junta de Andalucía en Málaga, situado en la avenida de la La Aurora de la capital. Las emisiones declaradas en el proyecto de rehabilitación energética son 264000 kgCO2/año, es decir, 264 toneladas de CO2, lo que requeriría 1320 pinos.
Considerando una separación 4,00 m entre cada pino, se estimaría una superficie por cada unidad de 16m2, lo que requeriría 21120 m2 de superficie de pinar.
Visualmente, sería aproximadamente sustituir la superficie del Centro Comercial Larios por un pinar:
Considerando una separación 4,00 m entre cada pino, se estimaría una superficie por cada unidad de 16m2, lo que requeriría 21120 m2 de superficie de pinar.
Visualmente, sería aproximadamente sustituir la superficie del Centro Comercial Larios por un pinar:
8 comentarios
Hola, hay un importante error de concepto en el artículo ya que los datos de absorción de CO2 indicados por el Ministerio son en el total de 30 años, no cada año! Por tanto, en vez de 5 pinos serían necesarios 140 pinos plantados el primer año de la vivienda, y que creciesen durante 30 años para absorber el total de CO2 emitido en ese período: 943*30/200=141 pinos.
ReplyUn saludo.
Del mismo modo, sería necesario un parque 30 veces mayor que el indicado en el artículo para compensar la huella de CO2 del edificio de la Junta....
ReplyEste error del 2900% invalida totalmente las conclusiones del artículo, espero que lo corrijais cuanto antes
Un saludo.
Hola. Si un pino absorbe en 30 años 200 kg de CO2 (0,2 toneladas), implica que, de forma simplificada, absobería 6,60 kg de CO2 al año (aunque esto es una simplificación, ya que los primeros años absorbería menos). Esta cantidad es irreal. Un estudio del CSCIC indica que una planta de tomate absorbe 1,5 kg de CO2 al año y que un limonero absorbe más de 100 kg al año. También existe un estudio de la Universidad de Sevilla, que establece la tasa de fijación de carbono del Pinus Pinea entre 400 kg y 1500 kg al año por ejemplar (la fijación de carbono se realiza gracias a la absorción de CO2). Por lo tanto, llegué a la conclusión de que ese valor que expone la guía del Ministerio debe ser lo que fija al año un ejemplar que cuenta 30 años de vida.
ReplyDejo enlaces a los documentos de referencia:
ReplyEstudio realizado por la Universidad de Sevilla
Estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Hola, en la ponencia del CSIC es cierto que indican claramente 100kg CO2/año para el limonero, y quizás tiene sentido dada la cantidad de fruta y biomasa que generan anualmente...etc.
ReplySin embargo, el estudio de la U.Sevilla indica los datos en fijación de kilos de Carbono, no de absorción de CO2...creo que no es lo mismo. He consultado a la UPNA para aclarar.
Un saludo.
Hola de nuevo, en la UPNA dan validez al Ministerio, es decir, los valores son el total de CO2 absorbido en los 30años de vida. En el caso del Pinus Pinea, 17kg de CO2. Esto invalida totalmente los números de la Universidad de Sevilla, que por otro lado, "cantaban" demasiado: Entre 1'4-5'5tn de CO2 (ratio 44/12 para pasar de C a CO2) fijado al año ¿¿??....Creo que esa es la fuente del error y como digo, habría que rehacer el artículo. No sé si lo ves igual, comentamos si quieres.
ReplyUn saludo.
Hola de nuevo. Tanto el dato de las toneladas de fijación de carbono al año de la Universidad de Sevilla como el de 17 kg de absorción de CO2 en 30 años me parecen anormales. Pero no soy un experto. Aquí dejo otro ejemplo que dice que un plantón de pinus pinea de 2 años absorbe 13 kg de CO2: www.aragonvalley.com
ReplyDada la disparidad de valores, y dado que la entrada no versa sobre cuanto absorbe un árbol, sino como podemos compensar las emisiones, elimino la referencia al pino y lo dejo de forma genérica, como un árbol que absorba 200 kg de CO2 al año. Gracias.
hahaha
Reply